Cabina de Seguridad Biológica – Mantenimiento y Certificación
Mantener adecuadamente y certificar las cabinas de bioseguridad y de flujo laminar, es un requisito esencial para los centros de investigación, las áreas de control de calidad o las industrias que necesitan que sus procesos se adecúen a las normativas de seguridad y calidad vigentes.
En lo que respecta específicamente a la cabina de bioseguridad, desde Zwei Ingeniería desarrollamos un conjunto de procesos, que permiten asegurar la seguridad del operario, la muestra y del medio ambiente.
Contamos con un equipo técnico especialista y experimentado para llevar a cabo el servicio de mantenimiento (tanto correctivo, como preventivo) y certificación de cabinas bioseguridad.
Certificación de cabinas de bioseguridad
En primer lugar, es importante la certificación de cabinas de bioseguridad, para poder tener confianza y seguridad de su capacidad para proporcionar la protección requerida para la cual fue diseñada.
Por eso, Zwei Ingeniería, empresa acreditada internacionalmente por NSF para este servicio, presta a sus clientes desde hace más de 10 años en Argentina, el servicio de certificación e inspección de gabinetes de bioseguridad.
Nuestro objetivo es demostrar de manera imparcial, objetiva e íntegra, mediante equipamiento de última tecnología, con personal profesional idóneo y competente que la cabina de bioseguridad funciona de tal manera que permita asegurar la seguridad de la muestra, operario, ambiente de trabajo y salud pública en general, a partir de ensayos efectuados de acuerdo a normas internacionales y requerimientos del fabricante.
- Tiempo de entrega de informes: 24 horas.
- Personal entrenado en USA.
- Acreditación NSF para certificar cabinas de bioseguridad vigente.
- Sistema de gestión de calidad ISO 17.025.
- Acreditación NSF cabinas de bioseguridad
- Certificación NSF 49




Mantenimiento de cabinas de bioseguridad
Una cabina de bioseguridad, también denominada cabina de seguridad biológica o gabinete de bioseguridad, requiere de un conjunto de rutinas propias de mantenimiento, algunas diarias o semanales (que involucran tareas de descontaminación, limpieza y lectura de la presión), otras de frecuencia mensual (limpieza exterior, desinfección, revisión de válvulas de servicio, etc.).
Las cabinas de bioseguridad también requieren tareas de mantenimiento que deben efectuarse una vez al año, como ser la certificación (según normativa NSF 49), chequeo de lámparas fluorescente y lámpara UV germicida.
Desde Zwei Ingeniería podemos ofrecerle un servicio integral de mantenimiento para su cabina de seguridad biológica, de manera que usted descanse en nosotros y deje en buenas manos los diferentes procesos que hacen al buen manejo de estos ambientes.
Certificación de cabinas de bioseguridad: Ensayos conforme a NSF49:2020
En Zwei Ingeniería efectuamos todo el conjunto de ensayos determinados en la norma NSF49:2020 para cabinas de seguridad biológica, que incluyen:
- Ensayo de integridad en filtros HEPA (PAO/DOP), auditable.
- Determinación de patrones de flujo de aire downflow.
- Determinación de patrones de flujo de aire inflow, cabinas clase II tipo: A1, A2, B1, B2, C1.
- Ensayo de patrones de flujo de aire mediante test de humo.
- Prueba de alarmas (Site Installation Test).
- Ensayo de hermeticidad del gabinete (cabinas A1).
- Medición de caudal de aire.
- Medición de iluminación.
- Medición de nivel sonoro.
- Conteo electrónico de partículas.
- Reemplazo de filtros HEPA.
- Corrección de desvíos.
Los ensayos de certificación de cabinas de bioseguridad se realizan siguiendo los lineamientos de la normativa ANSI/NSF 49 de acuerdo a recomendaciones de la OMS, PHAO, OIE, NIH, CDC, Ministerio de Salud e Instituto Malbrán.
Certificación de cabinas de bioseguridad: Equipamiento
La certificación de cabinas de bioseguridad que llevamos a cabo desde Zwei Ingenieria se realiza mediante la utilización del siguiente equipamiento:
- Fotómetros ATI 2i – Calibrado anualmente (NIST).
- Generador de aerosol PAO frio – Calibrado anualmente, según requerimiento NSF 49 (INTI).
- Anemómetros TSI – Calibrados cada 9 meses, según requerimiento NSF 49 (INTI).
- Balómetros Kanomax 6710 – Calibrado anualmente (INTI).
- Manómetro / PITOT TESTO, ensayo inflow B1 y B2 – Calibrado anualmente (INTI).
- Luxómetros, decibelímetros, termohigrómetros – Calibrados anualmente (INTI).
- Tubos generadores de humo DRAEGER.
- Contadores de partículas CLIMET 750 – Calibrados anualmente (NIST).
Cabinas de Seguridad biológica: Descontaminación
Es importante remarcar que la descontaminación debe ser llevada a cabo por un profesional debidamente capacitado, aplicando el protocolo vigente y SOLO en caso de requerir cambio de filtros, desarmado del equipo o sospecha de que el equipo no cumpla adecuadamente con la función de biocontención. El FORMALDEHÍDO está clasificado como Carcinógeno, mutágeno, corrosivo, inflamable y potencialmente explosivo. Hoja de seguridad del formaldehído
Todo proceso de descontaminación genera un riesgo para el personal que trabaja en el sector donde está ubicado el equipo, ambientes adyacentes y para los técnicos que realizan los ensayos.
Otros servicios:
Además de la certificación de cabinas de bioseguridad, Zwei Ingenieria presta en Argentina, los siguientes servicios:
– Calificación de equipos iq, oq, pq.
– Calificación de cabinas de flujo laminar.
– Certificación de cabinas de pesada.
– Certificación de cabinas extractoras de gases.
– Mantenimiento integral de equipos.
¿Por qué elegir ZWEI INGENIERÍA para la certificación de cabinas de bioseguridad?
Experiencia y Seguridad a la hora de certificar cabinas de bioseguridad
Para comenzar, aseguramos la integridad de datos y fiabilidad de resultados a través de un equipo técnico de ingenieros de campo especializados y experimentados, comprometidos con brindarle al cliente un servicio distinguido por:
- Su calidad técnica,
- Correcta aplicación de los protocolos de medición,
- Utilización del instrumental más moderno del mercado, calibrado con trazabilidad y bajo patrones internacionales.
Certificaciones
Contamos con acreditación NSF con validez global para certificar cabinas de bioseguridad de acuerdo a la norma ANSI/NSF 49 anexo F, dándole valor de «certificado» al informe emitido. Tanto los informes, equipamiento y procedimiento de trabajo son auditados y contrastados por ensayos interlaboratorios internacionales.
Feedback
Asimismo, nuestro servicio involucra una instancia de feedback y de corrección de eventuales desvíos, de modo tal de asegurarse que el cliente pueda no solamente tener su sala certificada en función de normas y regulaciones, sino que pueda avanzar hacia un esquema de mejora constante.
Celeridad
Finalmente, los informes relacionados con la calificación de salas limpias se pueden entregar en apenas 24 horas, ya que hemos desarrollado un sistema de trabajo optimizado que nos permite realizar ensayos de manera eficiente y veloz, respetando los mas altos estándares de calidad.
Para llevar adelante la calificación, recurra a una firma con plena vocación de servicio y deseos auténticos de convertirse en un aliado estratégico de su empresa.
¡Contáctese con Zwei Ingeniería!
Cabinas de bioseguridad – Información técnica y preguntas frecuentes
¿Qué es una cabina de bioseguridad?
Las cabinas de seguridad biológica (CSB) o cabinas de bioseguridad, son equipos que proporcionan una barrera de contención primaria para trabajar de forma segura con agentes infecciosos. Es un equipo destinado a mejorar las condiciones generales bajo las cuales se realizan una gran variedad de actividades en los laboratorios.
Cabina de Seguridad Biológica – Información Técnica
Una cabina de seguridad biológica se construye por lo común en acero y cuenta, en el frente, con una ventana vidriada con un mecanismo de ventilación basado en un ventilador, unos ductos y un motor de índole eléctrica; este conjunto de dispositivos da lugar a presión negativa dentro del recinto (siempre en comparación con la que se registra a nivel ambiental en el laboratorio).
Esta particularidad hace que al interior de la cabina de bioseguridad fluya el aire atravesando la abertura del frente, permitiendo que el operador cuente con la protección de esa cortina de aire, llamada comúnmente velocidad Inflow.
Dentro de la cabina ese aire se conduce por los ductos y rejillas para tratarse en última instancia con filtros específicos HEPA o ULPA (ese aire se puede recircular, o extraer y renovar).
El aire que circula desde el filtro Downflow al área de trabajo, lo hace en un régimen de flujo laminar asegurando la seguridad de la muestra y evitando la contaminación cruzada.
En una cabina es importante descontaminar el lugar antes de llevar adelante tareas de mantenimiento que impliquen el acceso al interior de la cabina, un ejemplo es cuando se debe realizar el cambio de filtros HEPA o ULPA.
Por tanto, es importante que el especialista encargado del mantenimiento tenga buen criterio y conocimientos acabados como para decidir qué metodología de descontaminación convendrá usar.
¿Cuál es el objetivo principal de las cabinas de bioseguridad?
El objetivo principal de las cabinas de bioseguridad es generar un espacio delimitado (área de trabajo) en el cual cualquier proceso ejecutado en la zona de seguridad estará protegido mediante un flujo unidireccional (flujo laminar) descendente de aire filtrado (por un filtro HEPA o ULPA) que fluye desplazando las partículas generadas.
De esta manera, el usuario permanece protegido de los gases, partículas o aerosoles generados durante el proceso dentro del área de trabajo.
Esto se logra mediante un flujo de aire entrante que ingresa permanentemente por la abertura frontal, evitando cualquier escape hacia el exterior (del aire contaminado), siendo el aire aspirado, filtrado y expulsado hacia el exterior o reciclado (protección al ambiente) para ser utilizado nuevamente en la generación del flujo de aire descendente (dependiendo del diseño y tipo de gabinete de bioseguridad).
¿Para qué sirve una cabina de bioseguridad?
El requisito de incorporar un gabinete de bioseguridad, nace de la necesidad de proteger un proceso sensible a la contaminación existente en el aire, al usuario quien será el encargado de efectuar el proceso que puede ser potencialmente tóxico o biológicamente riesgoso y al ambiente en el cual el equipo estará instalado (BML 3° OMS).
El tipo de equipo seleccionado, dependerá del tipo de proceso que se ejecutará, del nivel de bioseguridad involucrado y del tipo de protección requerida. De acuerdo a lo anterior, la finalidad de un gabinete de bioseguridad (CLASE II) es proporcionar protección al producto/proceso, al usuario y al medio ambiente.
¿Cómo se clasifican las cabinas de seguridad biológica?
Una cabina de bioseguridad o seguridad biológica, es una barrera de protección primaria en laboratorios BSL-1, BSL-2, BSL-3 y BSL-4.
Las cabinas se clasifican en 3 grupos:
Clase I:
Similares a las cabinas extractoras de gases, no provee protección a la muestra, provee protección al operario y al medio ambiente. 100% de expulsión al exterior.
Clase II:
Pueden ser tipo A1, A2, B1, B2 o C1. Proveen un entorno de trabajo libre de agentes biológicos y pueden ser usadas también para el trabajo con antineoplásicos o quimioterapia.
Cuando se trabaje con químicos volátiles es importante que tengan salida al exterior tipo Canopy, diseñada y con las alarmas correspondientes de acuerdo a los lineamientos de la norma NSF 49.
Las cabinas clase II son aptas para BSL-1, BSL-2, BSL-3 y BSL-4 suit laboratory.
Clase III:
Diseñadas para el trabajo con agentes biológicos altamente infecciosos y otras operaciones de alto riesgo.
Proveen máxima seguridad para el entorno de trabajo y para el operario, dado que son equipos herméticos y trabajan totalmente en presión negativa.
Mantener adecuadamente y certificar las cabinas tanto sean biológicas como de flujo laminar, es un requisito esencial para los centros de investigación, las áreas de control de calidad o las industrias que necesitan que sus procesos se adecúen a las normativas de seguridad y calidad vigentes.
Cabina de bioseguridad clase II Tipo A2
La cabina de bioseguridad o seguridad biológica Clase II tipo A2, es una de las variedades más comunes en los laboratorios.
Este tipo de cabina mantiene una velocidad inflow mínima de 0,51 m/s a través de la apertura de acceso a la zona de trabajo.
El aire de la zona de trabajo es provisto desde el filtro Downflow en un régimen laminar (no confundir con cabinas de flujo laminar), el filtro downflow comparte el plenum de aire con el filtro HEPA de expulsión de aire, a través del cual pasa el aire que no es recirculado por la cabina.
La cabina tipo A2 puede ser usada para trabajar con químicos volátiles en pequeñas cantidades. Si se trabaja con químicos volátiles, la unidad debe ir conectada a una salida al exterior del tipo Canopy de acuerdo a los requerimientos de la norma NSF 49.
NOTA: Las cabinas de bioseguridad clase II tipo A1 fabricadas antes de 2010 no son aptas para el trabajo con químicos volátiles debido a que el plenum de aire contaminado en presión positiva, no se encuentra rodeado de plenums en presión negativa.
¿Cuál es la diferencia entre una cabina de bioseguridad y una cabina de flujo laminar?
Las Cabinas de flujo Laminar permiten proteger el producto que se manipula pero no protegen al usuario o al ambiente de trabajo, su uso se limita al trabajo con muestras estériles o que no representen un riesgo para el humano.
Por el contrario, las Cabinas de seguridad Biológica (también conocidas como Cabinas de Bioseguridad) permiten proteger el producto, el usuario y el medio ambiente.